El pacto de no concurrencia es una práctica habitual en empresas dedicadas a actividades industriales o con un fuerte componente tecnológico. El pacto de no concurrencia suelen incluirse en los contratos de trabajo de empleados en puestos clave. Este acuerdo establece que, una vez finalizada la relación laboral, el trabajador no podrá incorporarse a otra empresa del mismo sector. El objetivo es proteger información estratégica y garantizar la competitividad empresarial.


Incluso en niveles de alta dirección, estos pactos buscan evitar que el extrabajador inicie una actividad por cuenta propia aprovechando el conocimiento adquirido durante su etapa en la empresa.

pacto de no concurrencia y sus requisitos legales

Para que un pacto de no concurrencia sea válido, debe cumplir con los siguientes límites:

  • Debe constar por escrito, siendo claro y preciso en cuanto a su alcance.
  • Debe estar limitado en el tiempo, con un máximo de dos años tras la finalización de la relación laboral.
  • Debe incluir una compensación económica (o en especie, siempre que sea cuantificable) a favor del trabajador por aceptar la restricción.

Además, pueden establecerse cláusulas de penalización si el ex empleado incumple el acuerdo.

pacto de no concurrencia en relaciones no laborales

Los pactos de no concurrencia y de revelación de secretos también se utilizan en pactos entre socios o con colaboradores profesionales autónomos. En estos casos, al tratarse de contratos ajenos al derecho laboral, existe una mayor libertad de pacto.

Si deseas conocer más sobre cómo aplicar pactos de no concurrencia y confidencialidad en tu empresa, o necesitas asesoramiento personalizado para proteger tu información estratégica, no dudes en contactar con nuestro despacho. Estaremos encantados de ayudarte a implementar soluciones legales adaptadas a las necesidades de tu organización.